Francisca Javiera Ruiz de Larrea y Aherán, más conocida como Frasquita Larrea, nació en 1775, en Cádiz, donde ocupó un papel importante en la Constitución de 1812, pero sobre todo en la vida literaria de las mujeres de las clases dominantes.
Francisca Javiera Ruiz de Larrea y Aherán, más conocida como Frasquita Larrea, nació en 1775, en Cádiz, donde ocupó un papel importante en la Constitución de 1812, pero sobre todo en la vida literaria de las mujeres de las clases dominantes.
La vida y obra de Acilia Plecusa nos llega difusa y a cuentagotas. Las referencias de su historia han llegado hasta nosotras gracias a los trabajos realizados en su ciudad natal, la desaparecida Singilia Barba, y del mausoleo que albergó sus restos, actualmente en el Museo de Antequera.
El 10 de agosto de 1936 fue un día negro para el pueblo sevillano de San Juan de Aznalfarache. Las tropas franquistas, que ya habían tomado la capital, asolaban los alrededores, llevándose a quienes fuesen sospechosos de militar o apoyar al bando republicano. Entre ellas, las nueve aceituneras.
María García Torrecillas nació en 1916 en Albánchez, Almería. Exiliada, refugiada de la Guerra Civil española y enferma ayudó a mujeres refugiadas y a niñas.
La historia de la reina andalusí Itimad está envuelta en una leyenda de amor romántico hacia el rey Al-Mutamid. Aún así, rodeada del encanto de los palacios y la cultura antigua de nuestra tierra, junto con esa historia que encandila y que recorre la ciudad de Sevilla, hay que hablar de ella.
Andalucía no fue un territorio pródigo para la brujería. Dolores López, una pobre mujer ciega, es famosa por ser la última mujer acusada de brujería y asesinada por la Inquisición.
27 de agosto de 1936. Los franquistas entran en Fuentes de Andalucía, Sevilla, con orden del General Queipo de Llano de doblegar a la población. Sea de la forma que sea. No hubo resistencia, nadie salió a la calle a gritar por la República, ni hubo fuego ni armas,...
Primera mujer redactora de un periódico en España. Andaluza de Almería. Carmen de Burgos ‘Colombine’, seudónimo utilizado en sus artículos, promovía la necesidad de la ley de divorcio en sus artículos. Defensora de los derechos de la mujer, Carmen de Burgos, saldrá a la calle para pedir la concesión del voto femenino.
En 1898 nacía Anita Carrillo en Cortes de la Frontera, un pequeño pueblo malagueño del interior de la provincia. Ana formó parte de toda la población que huyó desde Málaga hacia Almería en Febrero
Las Faeneras de Málaga son referentes de la clase trabajadora por una rebelión que significó una bajada en los precios de productos básicos y los primeros sindicatos de mujeres para una significación laboral.
Poca gente cae en la importancia que tuvieron las mujeres de Marinaleda, con sus cuidados, a la hora de convertir aquella utopía en realidad: la tierra pa quien la trabaja.
Morayma (Maryam bint Ibrahim al-Atar) nació en Loja, en 1467. Nunca le preguntaron si quería ser reina y mucho menos sobre el arrebato de su hijos. Hoy, sus restos están desperdigados por el asfalto sin tumba ni sepultura a su memoria.
Remedios Gil. Mariana Sánchez. Amadora Sánchez. Encarnación Méndez. Elena Ramos. Bernabela Rodríguez. Alejandra Garzón. Teodora Garzón. Amadora Domínguez. Modesta Huerta. Dominica Rodríguez. Felipa Rufo. Antonia Blanca. Josefa Labrador. Faustina Ventura. Carlota Garzón. Ellas son las 16 rosas de Zufre, víctimas de los fusilamientos franquistas.
La historia de Ana París García debería de haber pasado inadvertida. En cambio, esta rodense será recordada por cómo fue ejecutada por el bando franquista durante la Guerra Civil: el garrote vil.
Magdalena de la Cruz nació en 1487 en el pueblo cordobés de Aguilar de la Frontera. De origen humilde, con solo cinco años comenzó a tener visiones. Dicen que oraba durante días en cuevas próximas al pueblo, donde vivía teletransportaciones y podía predecir el futuro.
Carmen nació en el barrio de Triana, en 1882, hija de un catalán y una andaluza. Con tres años, marcha con sus padres a Londres, donde la dejan junto con un tío, mientras ambos viajan a México en busca de fortuna. La mala suerte hace que en el transcurso de tres años,...
¿Quién no ha escuchado hablar de Rita la Cantaora? Entre los dichos populares que nos rodean, hay algunos que nos mencionan ciertos nombres que el imaginario colectivo no terminar de situar. ¿Existió Periquillo el de los Palotes? ¿Quién fue la Tota o la Tía Bernarda?...
María Luisa Cobo, de Jerez de la Frontera, es una de las propulsoras del feminismo revolucionario y de clase en este municipio y creadora del Sindicato de Emancipación Femenina.
Lubna de Córdoba o de Medina Azahara fue una intelectual andalusí de la segunda mitad del siglo X, durante el Califato de Córdoba. Una mujer perdida en el tiempo que, sin embargo, lo ha traspasado para dejarnos un nombre: Lubna, la bibliotecaria de la Gran Biblioteca de Córdoba.
María Teresa López, conocida como la «Chiquita Piconera» nació en Buenos Aires en 1913. Su familia había emigrado desde la Córdoba andaluza para buscar futuros mejores. Cuando la niña cuenta con siete años, su familia regresa a su ciudad y Teresa va a vivir a casa de su abuela, vecina del famoso pintor Julio Romero de Torres.
La historia de Angustias está asociada indudablemente a la de Blas Infante y todo su legado. Sin mujeres como ellas, su marido, los hombres hubieran muerto dos veces.
Aisha bin Muhammad ibn al-Ahmar nació y se crió dentro de un ambiente palaciego, rodeada de un lujo y una cultura que hicieron de ella una luchadora nata por Granada y el reino Nazarí.
El 20 de mayo de 1934, en el barrio mítico jerezano de San Miguel, nacía entre canto y palmas la que sería la Reina de la Bulería: Francisca Méndez Garrido, la Paquera de Jerez.
La represión franquista durante la posguerra obligó a Manuela Díaz Cabezas a echarse al monte antes de ser apresada y cumplir casi 20 años en las cárceles de la dictadura.
Detrás de «La Pensadora Gaditana» está Beatriz Cienfuegos. Nació en Cádiz alrededor de 1700. La primera publicación en España hecha por y para mujeres.
Hay momentos históricos que jamás debieron existir. Hechos que se convierten en deudas históricas que deben ser saldadas rescatándolas del olvido y exponiéndolas en la palestra pública. Hechos como la Gran Redada al pueblo gitano de 1749.
Mariana Pineda es una revolucionaria granaína, símbolo de la lucha contra el absolutismo y por las libertades de los pueblos.
Las Cabras Montesas de Gilena empuñaron la azada en la lucha por la tierra, por el trabajo, por una vida justa, es la antesala de la liberación de la mujer en Andalucía. Ellas empezaron un camino, que nosotras hoy continuamos.
Sayyida al-Hurra (Dama Noble o Dama Libre) nació, según algunas fuentes, en 1485 en Granada. Reina de la piratería y gobernadora de Tetuán.
María Antonia Benítez fue reconocida como Comandante de la Legión de Honor francesa. A pesar de todo ello, María Antonia, es una total desconocida en nuestra tierra, así como muchos y muchas de las andaluzas.
Si hay mujeres enigmáticas en Andalucía, la ganadora por excelencia sería nuestra Dama de Baza. Rodeada de simbología, silenciada durante milenios y, luego, invisibilizada completamente, es una mujer íbera que parece que anda gritando secretos de hace miles de años.
Luisa Roldán nació en Sevilla sobre el año 1652. Conocida como La Roldana, ella es una de las figuras más importantes y menos reconocidas de la Imaginería Barroca.
Si no llega a ser por Josefina Manresa, la poesía universal contaría con un poeta menos: Miguel Hernández.
María Silva Cruz participó activamente en la militancia anarquista, con lo que se ganó el apodo de “La Libertaria”. Junto con otras vecinas de Casas Viejas, ambas crearon el colectivo libertario de mujeres “Amor y Armonía”.