Hablar del velo, y de su uso, es hablar de medio millón de mujeres musulmanas que habitan el territorio español. Tras cada velo hay una persona pensante, sintiente, que decide y, a veces, consiente o no portar la prenda que cubre su cabeza.
Hablar del velo, y de su uso, es hablar de medio millón de mujeres musulmanas que habitan el territorio español. Tras cada velo hay una persona pensante, sintiente, que decide y, a veces, consiente o no portar la prenda que cubre su cabeza.
Algunas autoras actuales consideran que López de Morla fue la primera autora en iniciar los primeros debates en torno al feminismo en Andalucía.
Almudena Castillejo (Córdoba, 1987) es cordobesa de la Fuensanta. Pinta más que habla y habla más que pinta, pero todo con mucho poderío. Tanto, por si fuera poco con su arte, decidió rejuntar a un grupo de artistas multidisciplinares bajo un mismo movimiento para defender y reconocer la identidad andaluza. De ahí, salió Algazara.
Ensuciar. Hacer de vientre. Hacer de cuerpo. Evacuar. Jiñar. Defecar. Hay muchas formas de decirlo y una única realidad: cagar es un privilegio, masculino, claro está. Porque cuando te pasa algo, lo verbalizas y le pasa a todo el mundo; eso, amigas, es político, no personal.
Lora Abu Aita, joven activista palestina, alza su voz y sufre con impotencia la masacre a la que está siendo sometido su pueblo, que califica sin dudar de genocidio. Se confiesa agotada y estresada. “Llevo un mes que casi no duermo”, dice, “es una limpieza étnica, algo similar a lo que hicieron con ellos los nazis”.
Nuestras favoritas de la 33 edición del Festival de Cine Fantástico de la UMA vienen de la mano de la directora italiana Aice Rohrwacher y del premiado director argentino en la última edición de Sitges, Demián Rugna Cada Festival de Cine Fantástico de la Universidad...
El pandero cuadrado en mano, la voz vibrando y el público tocando palmas como si los acentos canario y andaluz se fundieran al son de su música en el Teatro Cervantes. El buen hacer de Valeria Castro enamoró al público malagueño a principios de octubre. Hoy, la...
Francisca Javiera Ruiz de Larrea y Aherán, más conocida como Frasquita Larrea, nació en 1775, en Cádiz, donde ocupó un papel importante en la Constitución de 1812, pero sobre todo en la vida literaria de las mujeres de las clases dominantes.
Un grupo de 22 investigadoras, lideradas por nuestra comadre Ruth de Frutos, de la Universidad de Málaga, investigan sobre el papel del periodismo en la consolidación de la cuarta ola del feminismo.
En esta última semana, he visto 20.000 especies de abejas y Barbie. Así, como combo. Y 20.000 especies de abejas es definitivamente la película feminista del año.
Hace unos años el feminismo andaluz era una enunciación, unas reflexiones, una sensación y no podríamos hablar de que existiera como cuerpo teórico o práctica política. Lo que existía era algo muy incipiente, malestares que se empezaban a nombrar en plena cuarta ola del feminismo.
La vida y obra de Acilia Plecusa nos llega difusa y a cuentagotas. Las referencias de su historia han llegado hasta nosotras gracias a los trabajos realizados en su ciudad natal, la desaparecida Singilia Barba, y del mausoleo que albergó sus restos, actualmente en el Museo de Antequera.