Las Niñas de Cádiz consiguen sobre el escenario un equilibrio perfecto entre las artes escénicas y su genuina forma de entender los clásicos que tienen, aseguran, mucho del Carnaval de la ciudad que las trajo al mundo, de lo popular y de la vida.
Puesto
Las Niñas de Cádiz consiguen sobre el escenario un equilibrio perfecto entre las artes escénicas y su genuina forma de entender los clásicos que tienen, aseguran, mucho del Carnaval de la ciudad que las trajo al mundo, de lo popular y de la vida.
La compañía Las Niñas de Cádiz revisitan con Las Bingueras de Eurípides el clásico griego y ofrecen un espacio seguro para las tragedias cotidianas protagonizadas por las que pueden ser, sin ninguna duda, vecinas con las que te cruzas en el portal.
Hablar de Er Coraje es hablar de cuarenta mujeres jóvenes, revueltas y bien avenidas, es hablar de un cortometraje, de una productora en ciernes, de feminismos andaluces en plural y de amistad en singular. Si buscamos la dignificación de los arrabales y de por qué las...
El Festival de Cine Fantástico de la UMA celebró allí su 31 edición y trae como jurado a Steven Bruttler, la actriz Yara Pilarts y a nuestras dos entrevistadas, Las Bloody Girls.
Sara Jiménez Fernández es una de las fundadoras de la librería crítica Suburbia, un espacio cultural asociativo que late con fuerza en el centro de la malagueña barriada de Lagunillas.
Carmela, la protagonista de la tercera y última novela de Rosario Izquierdo Chaparro (Huelva,1964) rechaza el lenguaje que habita en el terreno de lo cómodo. Por eso prefiere no hablar de desconexión cuando decide iniciar el retorno al imaginario Tarsis de...
La mayoría de edad del Festival de Cine africano de Tarifa-Tánger nos trae la última producción audiovisual del escritor y director Atiq Rahimi, Notre-Dame du Nil. Un film franco-ruandés donde el trabajo brillante de las actrices y la cuidada fotografía la convierten...
Una noche sin luna, la obra dirigina por Peris-Mencheta, escrita y protagonizada por Juan Diego Botto, trae a un Lorca que reivindica la memoria y el arte.
El fallecimiento de Diego Armando Maradona el pasado mes de noviembre en Buenos Aires, agudizó un debate que desde hace tiempo venía dándose dentro del feminismo argentino y del que buena parte del feminismo internacional y deportivo se había hecho eco.
¿Por qué somos La Poderío? Nos llamamos «poderío» porque queremos comunicar con acento andaluz y feminista, reconocernos en nuestras referentes. Por eso, somos y tenemos poderío.
A Claudia Ruíz Caro le atrae todo aquello que pueda perderse. Por eso su objetivo es mantener viva la memoria de las grandes familias flamencas. Además, ha sido la primera mujer fotógrafa oficial de la Bienal de Sevilla.
¿A dónde van los relatos sin contar? Existe aún una épica familiar que construye leyendas en base a referentes reales como la Salvaora.
Capítulo 8: Última entrega de #PandemiasConPoderío
Habamos con las periodistas Jenny Rönngren desde Suecia y Mar Verdejo Coto desde Almería, sobre las resistencias desde el feminismo en tiempos del COVID-19.
Capítulo 7: #PandemiasConPoderío
Habamos con las periodistas Viviane Albenga desde Francia y Paz Madrid desde Jaén, sobre las resistencias desde el feminismo en tiempos del COVID-19.
ALGÉRIE// Résistances féministes à l’époque de la COVID-19 OK, par Malika Boussouf, journaliste algérienne.
Capítulo 6: #PandemiasConPoderío
Habamos con las periodistas Malika Boussouf desde Argelia y Clara Aurrecoechea sobre las resistencias desde el feminismo en tiempos del COVID-19.
Capítulo 5: #PandemiasConPoderío
Muna Luqman desde la ciudad de Taiz en Yemen, y María Limón desde Sevilla, nos narran las resistencias desde el feminismo en tiempos del COVID-19.
Capítulo 4: #PandemiasConPoderío
Silvina Molina desde San Martín de Buenos Aires-Argentina y Lara Espinar Medina, desde el municipio malagueño de Achidona, nos narran las resistencias desde la Comunicación Feminista en tiempos de COVID-19.
María Andrade desde Granada y Amaia López de Munain desde Reino Unido, hablan de resistencias desde la Comunicación Feminista en tiempos de COVID-19.
El relato que os servimos en esta segunda entrega de Resistencias desde la Comunicación Feminista en tiempos del Covid-19 lo comparten dos periodistas: una de la ciudad de la Mezquita, Córdoba, Marta Jiménez Zafra; otra, de la Franja de Gaza, Palestina, Maha Abualkas.
Llevamos 48 días de confinamiento, desde ese 14 de marzo ya lejano en el que se decretó en nuestro país el estado de alarma para contener la expansión de la pandemia. En este tiempo, La Poderío ha querido acercarse a las distintas realidades que se están viviendo en Andalucía y también saber qué ocurre más allá de nuestras fronteras. Pensamos que es interesante poner a dialogar lo micro con lo macro: lo local y lo global. Nos interesa conocer qué está pasando y cómo se está viviendo este tiempo kafkiano de pandemia global por la Covid19.
Una reflexión sobre la importancia de vivir el dolor en común.
¿Qué es el feminismo andaluz? Pensarnos entre todas para mantener un diálogo en condiciones de igualdad, que tenga lo que tienen los cantes de ida y vuelta.
Rafi Virella es una y son muchas. Sorprende ver cómo se le ilumina la mirada cuando habla de Onda Color, radio comunitaria malagueña a la que acompaña y de la que forma parte desde que llegó a su barrio, Palma Palmilla.
En un momento en el que las luchas toman la calle, El despertar de las hormigas, de Antonella Sudassassi Furniss, viene a decirnos por qué no debemos dejar atrás (ni fuera) los espacios más íntimos
Las elecciones del 10 de noviembre han dejado un panorama en España complicado, no solo por los resultados, sino por los sentires y pensares para enfrentarse al fascismo.
Remei Sipi en su u último libro “Mujeres africanas más allá del tópico de la jovialidad” pretende mostrar que las africanas no son mujeres que aceptan pasivamente un destino que no han elegido.
Una huelga feminista porque «nuestras vidas siguen marcadas por las desigualdades, las violencias machistas, la precariedad, la exclusión, la expulsión de nuestras viviendas, el racismo y la no corresponsabilidad de los hombres y del Estado en los cuidados».
Foto: Daniel M. Entrevista a la abogada y militante del SAT Pastora Filigrana Para Pastora Filigrana (Sevilla, 1981) es inviable el desarrollo de un feminismo real y radical dentro del modelo socioeconómico actual: las propias lógicas de acumulación de sistema...
Como nací en 1939 y mi conciencia se formó durante la II Guerra Mundial, sabía que el orden establecido puede desvanecerse de la noche a la mañana. Los cambios pueden ser rápidos como el rayo. No se podía confiar en la frase: 'Esto aquí no puede pasar'. En...
Foto: Insignia de la Falange encontrada el pasado año en una excavación ÁLVARO MINGUITO Entrevista a Giselle García Hípola, Doctora en Ciencia Política. Profesora en la Universidad de Granada ¿Quién vota a Vox? También vota a Vox alguien que está muy cabreado con el...
Entrevista a Giselle García Hípola, Doctora en Ciencia Política. Profesora en la Universidad de Granada Andalucía ha sido tradicionalmente socialista y de izquierdas, pero desde ayer la derecha suma. ¿Qué ha podido ocurrir? Observamos dos tendencias. Por un lado por,...
Muchas son las personas que semanas antes de los días 1 y 2 de Noviembre comienzan el ritual de preparación y lustre para dejar a punto sus nichos de cara al día de Todos los Santos. Los arreglos varían dependiendo del tipo de sepultura que tenga el familiar perdido:...
Al mal tiempo buena cara decía mi madre cuando amanecía. Tristeza en el alma Rosario La Tremendita, Romance del Silencio Puedes acompañar esta reseña con: Flamenco pa'protestar Flamenco pa'celebrar Flamenco pa'dentro De anotaciones he llenado el Crónica Jonda de la...
Pamela Palenciano Jódar | COMUNICADORA Y ACTIVISTA FEMINISTA “Nadie puede discutir tu verdad cuando hablas desde las tripas” Llama la atención la energía que arroja Pamela Palenciano Jódar (Andújar, 1982) cuando habla de violencia patriarcal, relaciones...