En pleno centro de Sevilla, encontramos un pequeño refugio en forma de librería con una amplia oferta formativa sobre literatura y feminismo que arranca en octubre.
En pleno centro de Sevilla, encontramos un pequeño refugio en forma de librería con una amplia oferta formativa sobre literatura y feminismo que arranca en octubre.
Vivo en Islandia desde hace más de un año. Es un país nórdico que, dentro de su situación geográfica, a veces sorprende con calideces y cercanías inesperadas. También cumple con el estereotipo.
Francesca Elizarraraz y Pamela Pulido crean una iniciativa feminista en barrios empobrecidos de Ciudad de México.
El feminismo ni ha llegado ni ha venido para quedarse. El feminismo en los pueblos ya estaba y, si acaso, se ha despertado con más mala uva que nunca, pero eso sí, siempre de la mano de las vecinas.
Las comunicadoras feministas manifiestan su hartura ante la polémica campaña contra la violencia de género de la Junta de Andalucía.
Cuando volver a tu pueblo significa valorar la red de cuidados.
El cóctel del racismo y el machismo explota en los medios de información convencionales salpicando, como no, a la comunidad gitana.
El 24,8% de los partos en España se producen por cesárea (datos de 2016). La tasa justificable de partos por cesárea según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de entre un 10 y un 15%. Con los datos en la mano, es difícil saber si nuestra cesárea fue o no necesaria. ¿Qué consecuencias tiene eso en nuestras vidas y nuestros cuerpos?
María Martín, de EVEFem, presenta su primer libro: Ni por favor, ni por favora. Cómo hablar con lenguaje inclusivo sin que se note (demasiado); esperamos que sea solo el primero de muchos porque nos encanta su manera de contar las cosas. Una lectura refrescante para el comienzo del verano que da mucho que pensar y aborda un tema tan espinoso como el lenguaje inclusivo desde la reducción al absurdo de cuestiones que solo se explican por motivos ideológicos, no lingüísticos.
“Sexualidad, género y Coeducación. Rompiendo estereotipos afectivos-sexuales”. Así se ha titulado el taller impartido por Pitu Aparicio, en Málaga, concretamente en La Medusa Colectiva, aprovechando la coyuntura de que la prima, que también forma parte de Arte-Muhé, venía pa’l sur, se dio una tarde de aprendizajes, cuidados y disfrute.
En este barrio en el que vivo, donde las mujeres hablan en melodías, el feminismo no se conoce. Se conoce la vida, la calle, las penurias, la alegría, el sálvese quién pueda siempre al calor de la familia. Las mujeres llevan a sus criaturas en la cadera en una sintonía perfecta que permite el movimiento. Ellas sostienen la vida desde edades tempranas.
El antiespecismo está profundamente ligado a otras cuestiones sociales en relación con los derechos humanos y la dignidad de las personas.Tiene que ver con cómo te sitúas frente al poder cuando eres tú el que te encuentras en la posición privilegiada […] Con la capacidad de observación, de escucha, de respeto, de reconocer la dignidad de los que no se mueven como tú en el mundo y de cuestionarte el sistema establecido y normalizado aunque sea doloroso.