María del Carmen Montoya es profesora de la facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y una de las artífices del libro Historia del periodismo local en la provincia de Sevilla. Contra el olvido de la prensa cercana.
Puesto
María del Carmen Montoya es profesora de la facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y una de las artífices del libro Historia del periodismo local en la provincia de Sevilla. Contra el olvido de la prensa cercana.
El 25 de noviembre se estrena el single Autodefensa feminista de la cantautora Morti Jaleo. Una canción experimental y progresiva que tiene rap, punk, flamenco y mucho del poder colectivo y de transformación del feminismo.
El Colegio de Arqueólogos ha solicitado una calle para María Josefa Jiménez Cisneros, pionera en la arqueología y fundamental para entender los orígenes históricos de la tacita de plata. De momento, todo lo que han recibido del Ayuntamiento es la callada por respuesta.
Niñofobia y viajes: una mezcla explosiva cuyo peso recae sobre las madres. Las madres, como todo el mundo sabe, son las culpables de todos los comportamientos de las criaturas que la sociedad considera inadecuados. Como feministas debemos construir espacios seguros para madres.
Almudena Navarro y Susana Subirana han transformado en un cuento infantil la historia de Lola Flores. Un cuento que inaugura la colección Flamencas Fantásticas que pretende ser un espacio de disfrute y conocimiento del flamenco y de las mujeres que a lo largo de la historia lo han ido creando y transmitiendo.
El 4 de diciembre de 1977 forma parte sin duda de la Historia, pero esa Historia no se construye sin multitud de historias relegadas al olvido. Rescatamos la de Ángeles Moreno Aguilar y la bandera verdiblanca que cosió para el Ayuntamiento de Tomares.
La violencia digital contra las mujeres puede ser un universo muy oscuro atrapado en un formato de ceros y unos que se esconden bajo el anonimato.
Este artículo es un desahogo, pero también una invitación a reflexionar en colectivo y desde el feminismo sobre cómo diseñar estrategias de resistencia y resiliencia para frenar a nuestro monstruo interior.
Las mujeres católicas han iniciado una Revuelta imparable para construir una Iglesia más igualitaria y justa; en definitiva, más acorde con el mensaje de Jesús de Nazaret. En este Jueves Santo tan extraño a causa del Covid19, hablamos con Pilar y Mercedes, de la Plataforma de Mujeres Cristianas de Sevilla, sobre sus reivindicaciones y sus referentes.
Cádiz es una ciudad de apenas 120.000 habitantes con 1.346 viviendas de fin turístico (VFT). Alquilar para vivir es prácticamente imposible. Desde hace unos años, el colectivo Calle Viva defiende el derecho a vivir en la ciudad.
Hablamos con la andaluza Carmen G. de la Cueva y la madrileña María Folguera, editoras de Tranquilas. Historias para ir solas por la noche, un necesario libro colectivo que narra las historias cotidianas de todas y cada una de nosotras.
La Asamblea Feminista Las Tres Rosas de El Puerto de Santa María logra paralizar una moción antiabortista de Vox con un coste de 100.000 euros
Susana Moreno dedica es antropóloga y compartimos con ella nuestros sentires sobre los resultados autonómicos en las elecciones del 2 de diciembre.
Maternidad y duelo parecen dos procesos opuestos. Sin embargo, si una presta atención se da cuenta de que hay muchas mujeres que viven este proceso en paralelo.
En pleno centro de Sevilla, encontramos un pequeño refugio en forma de librería con una amplia oferta formativa sobre literatura y feminismo que arranca en octubre.
El 24,8% de los partos en España se producen por cesárea (datos de 2016). La tasa justificable de partos por cesárea según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de entre un 10 y un 15%. Con los datos en la mano, es difícil saber si nuestra cesárea fue o no necesaria. ¿Qué consecuencias tiene eso en nuestras vidas y nuestros cuerpos?
María Martín, de EVEFem, presenta su primer libro: Ni por favor, ni por favora. Cómo hablar con lenguaje inclusivo sin que se note (demasiado); esperamos que sea solo el primero de muchos porque nos encanta su manera de contar las cosas. Una lectura refrescante para el comienzo del verano que da mucho que pensar y aborda un tema tan espinoso como el lenguaje inclusivo desde la reducción al absurdo de cuestiones que solo se explican por motivos ideológicos, no lingüísticos.
El pasado 1 de mayo, las calles de Sevilla volvieron a acoger la manifestación del Coño Insumiso, con apoyo de organizaciones de toda España. Cinco años después de la manifestación original por la que tres mujeres, que no participaron en la organización y que fueron escogidas al azar e identificadas en los vídeos de la acción, fueron imputadas.
La periodista y socióloga Esther Vivas acaba de publicar en Capitán Swing un ensayo en el que aborda de manera amplia las maternidades con una visión feminista que desmonta mitos, desculpabiliza la experiencia y pone en el centro del debate los cuidados. Un libro imprescindible para entender la(s) maternidad(es) en toda su complejidad y con todo su potencial.
Aproximadamente el 60% de estudiantes de periodismo son mujeres y en las redacciones son la mitad de la plantilla. Sin embargo, solo el 10,9% de los cargos de dirección de los medios impresos en España son ocupados por mujeres y en el caso de los medios digitales el porcentaje es ridículo: un 3,9%.
Hablamos con la Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla para profundizar más en estos ejes de la huelga.
El otro día una amiga, madre de un peque precioso de un añito y poco, me mandó un hilo de twitter. Un vecino se quejaba en unas notas escritas a mano de los niños de otro vecino y amenazaba: “Como me volváis a despertar pongo una queja en la comunidad”. Y apostillaba:...
Conocemos la iniciativa Carnaval feminista que analiza desde el humor el machismo de las letras del COAC.
FOTOS: JARA CEBALLOS CUADRADO En casi todas las casas andaluzas hay una reproducción de La chiquita piconera, de Julio Romero de Torres. Esa mujer perfecta, sensual, en tacones y con el hombro al aire, que mira desafiante al espectador mientras remueve el cisco de...
“El amor ha sido el opio de las mujeres, como la religión el de las masas. Mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban”. La frase no es mía. Es de la feminista Kate Millet, a la que perdimos el año pasado. Sin embargo, he pensado mucho sobre esta frase desde la...
Que el parto nunca es como lo imaginamos es parte de la magia de la maternidad. Lo imprevisible de la vida recordándonos que es inútil hacer planes, que vivir en el futuro no tiene sentido y que lo que hay que hacer es saborear cada instante del presente que es lo...
Fue una tarde cualquiera. Íbamos en el coche. Él conduciendo. Yo, absorta en mis pensamientos, como de costumbre. De repente, rompí el silencio y le di permiso para reprenderme en un futuro. Sí, yo, la chica de pueblo pero la mar de moderna, aprendiz de feminista y en...