Jornada feminista en Granada: «Porque fuiste, somos; porque somos, serán»
Jornada feminista en Granada: «Porque fuiste, somos; porque somos, serán»

LolaFPalenzuela

26 marzo 2025

Este próximo viernes, 28 de marzo, Granada será sede de las jornadas feministas organizadas dentro de los actos que, a nivel estatal se están celebrando organizados por el Comisionado España en libertad. 50 años

La jornada organizada en el edificio del V Centenario, antigua Facultad de Medicina, con la colaboración de la Universidad de Granada, se presenta bajo el lema “Porque fuiste, somos; porque somos serán” y se plantea como un homenaje a los movimientos de mujeres y celebración de las conquistas en materia de igualdad de estos 50 años de democracia.  

Para ello se ha organizado un conversatorio que, conducido por Isabel Serrano, contará con la participación de Natividad Camacho García Moreno, sindicalista e histórica dirigente de CCOO desde la clandestinidad; Elvira Pérez Vera, jurista y magistrada del Tribunal Constitucional; Pastora Filigrana García, abogada laboralista y sindicalista feminista y Carla Galeote, creadora de contenidos, comunicadora y activista feminista.

El progreso y las libertades de este país, lo quieran o no algunos, tiene nombre de mujeres, de muchas mujeres. El problema es que las gafas violetas jamás se las pusieron los que escribían, y todavía hoy escriben. Hemos avanzado, sin duda, pero todavía nos queda mucho camino para llegar a la meta, la igualdad real y la erradicación de las violencias que se ejercen contra las mujeres. Hoy, en pleno siglo XXI, seguimos contando día a día a nuestras mujeres asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas, seguimos asistiendo a las denuncias continuas de violaciones y seguimos escuchando dictámenes judiciales que son impropios de sociedades democráticas y de derecho como la nuestra.  

Pero hablemos del marco en el que este próximo viernes se desarrollarán estas jornadas,  hablemos de Granada y del movimiento de mujeres durante estas últimas décadas.  

Concentración del movimiento feminista de Granada. 2019. Foto: LolaFpalenzuela

Jornadas estatales de la Mujer. 1975 – Madrid / 1979 – Granada

El movimiento de mujeres siempre ha contado con músculo en este país. Las mujeres han sabido organizarse y dar la cara, sacando sus reivindicaciones adelante.  En 1975 se constituye la Coordinadora de Organizaciones y Grupos de Mujeres de todo el Estado. Ellas serán las encargadas de convocar en Madrid, las Primeras Jornadas por la Liberación de la Mujer. Eso fue en diciembre de ese año, al mes y poco de haber muerto en su cama el dictador Franco (20 de noviembre).

Fue un momento sin duda muy importante, pues en medio de toda la vorágine política, con una incertidumbre total en la población, las mujeres deciden reunirse y convocar un congreso para hablar de ellas. Era impensable, pero lo hicieron, 500 mujeres se dieron cita en lo que sería un gran paso para el movimiento de mujeres.

La siguiente cita fue en Granada, cuatro años más tarde, en 1979. La Asamblea de Mujeres de Granada se movió, y mucho, para acoger la II Jornadas Estatales de la Mujer que se celebraron en la Facultad de Filosofía y Letras coorganizadas con la Coordinadora Estatal. Este encuentro superó con creces las jornadas del 75. Fueron 1.200 participantes las que debatieron sobre maternidad, mujeres jóvenes, matrimonio y familia, mujer y educación, medios de comunicación, feminismo y lucha de clases, centros de mujeres, mujer y trabajo, aborto, sexualidad y reforma del Código Pena

«Granada 30 años después: aquí y ahora»

Y 30 años después, la Asamblea de Mujeres de Granada ‘Mariana Pineda’ y la Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas, organizaron las jornadas “Granada 30 años después: aquí y ahora”. Fueron tres días, del 5 al 7 de diciembre de 2009 y 3.500 mujeres de todo el Estado las que se juntaron para debatir y reflexionar sobre el sujeto político del feminismo. Como dirían las organizadoras de este encuentro:

La cita no ha consistido en organizar unas Jornadas conmemorativas del aniversario de las celebradas en el 79, sino un encuentro que reflejara las nuevas urgencias políticas del feminismo. Estructurándose los debates a partir de cuatro campos temáticos, lo que nos permitió aglutinar la diversidad de los temas propuestos: (des)Identidades fronterizas, devenires y 10 Granada, treinta años después: aquí y ahora Presentación luchas feministas; cuerpos y sexualidades; neoliberalismo, globalización y acción feminista; nuevas representaciones/nuevos contextos”.

La Coordinadora, nacida en 1978, se definía como “un movimiento que cuestiona el feminismo heteronormativo, blanco, occidental y de clase privilegiada. Que participa en las luchas políticas generales de una manera innovadora y transversal, tanto a nivel discusivo como organizativo. Interesado en el trabajo político feminista, a todas luces urgente, y en procurar no anclarse en la melancolía del baúl de los recuerdos, en aprender de la realidad y articular políticas para el aquí y el ahora, en llevar a cabo un ejercicio de escucha y de traducción transgeneracional, que asuma el conflicto y la diferencia como una realidad. Analizando de forma abierta e inclusiva las nuevas conceptualizaciones teóricas para que nuestro trabajo sea más útil por menos fragmentado”.

Por su parte, La Asamblea de Mujeres de Granada colectivo que se constituye en 1975, nace en el contexto histórico de la transición y su amplia trayectoria la coloca como una organización relevante en la historia feminista de España. Sus primeras funciones fueron el debate y la reclamación política en torno a problemas como el aborto, los anticonceptivos, el derecho al trabajo, el divorcio, la maternidad o la sexualidad.

Foto: Asamblea de Mujeres de Granada.

50 años de feminismo en nuestro país

Muchos relatos de acontecimientos llevados a cabo por mujeres de este país forman parte de la historia de estos últimos 50 años.  

Se han escrito grandes páginas de nuestra historia a base de mucho trabajo y mucha lucha con pequeñas, medianas y grandes actuaciones de mujeres de toda condición, pero muchas de ellas, la gran mayoría, han sido invisibilizadas por un oscuro manto de silencio.  Para hablar de este tiempo hemos elegido, a modo de apunte, tres efemérides que entendemos que han sido importantes para la sociedad de este país.

1995 – IV Conferencia de Mujeres de Beijing

En septiembre de 1995 se celebró en Pekín la IV Conferencia Mundial de la Mujer, organizada por Naciones Unidas. En esta conferencia se dieron cita representantes de 189 países, 17.000 participantes y 30.000 activistas, entre ellas muchas mujeres y colectivos de mujeres de nuestro país.

De esta Conferencia surgió el plan más ambicioso nunca dado para promover los derechos de las mujeres, plasmado en la llamada Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, unos documentos que todavía hoy sigue siendo guía para las mujeres del mundo que siguen luchando por alcanzar las metas que se plantearon hace ahora 30 años.

Para Francisca Fuillerat, activista feminista granadina y actualmente portavoza de la Plataforma 8M 25N de Granada, Pekín fue un antes y un después

“A raíz de la celebración de la IV Conferencia, tengo que reconocer que hubo una explosión de normativa, sobre todo de la protección contra la violencia fundamentalmente. En nuestro país se dieron en los años siguientes la aprobación de varias leyes como fue en 2004 la Ley integral contra la Violencia de Género a nivel estatal; la Ley de Dependencia que en 2006 que fue un revulsivo porque ponía de manifiesto la importancia de los cuidados con las personas mayores, menores y dependientes, que hasta entonces era una labor que estaban haciendo muchísimas mujeres sin reconocimiento ninguno. También se aprobó la Ley de igualdad andaluza de 2007; la Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción del embarazo, aprobada entre 2009 y 2010

“La impresión imborrable para el resto de mi vida, nos dice Fuillerat, fue el tomar conciencia de mi pertenencia a un mundo de mujeres que son ignoradas en sus países y que allí en Beijing nos hicimos fuertes. Muy fuertes. Esa sensación de que éramos muchas, que coincidíamos en objetivos comunes y que había muchas ganas de luchar por la igualdad».  Y añade, “recuerdo que se hacía mucho hincapié en el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres. Tal es así que la plataforma del lobby andaluz que estuvimos en Pekín, lo convertimos en nuestro eslogan. Empezamos a hablar de los “Derechos Humanos de las Humanas.

Francisca Fuillerat con parte de la delegación Andaluza y otras participantes de la Convención. Archivo Francisca Fuillerat. Pekin 1995

En Pekín se establecieron objetivos estratégicos para el progreso de las mujeres y la consecución de una igualdad real, así como se dejaron por escrito una serie de objetivos que se establecieron organizados en 12 esferas:

Mujer y Pobreza; Educación y capacitación de la mujer; La Mujer y la Salud; la violencia contra la mujer; la mujer y los conflictos armados; la mujer y la economía; la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones; mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer; los derechos humanos de la mujer; la mujer y el medio ambiente; la mujer y los medios de difusión y el último, la niña.

En la esfera dedicada a las mujeres y los medios de comunicación, la Conferencia de Pekín reclamó. entre otros puntos, la necesidad de incrementar el acceso y la participación de las mujeres en la toma de decisiones en los medios de comunicación.  El Monitoreo Global de Medios (GMMP) 2020, la mayor investigación a nivel mundial sobre la representación de las mujeres en las noticias que se realiza cada cinco años, evidenció:

un panorama en el que las relaciones de poder desiguales entre los hombres y las mujeres se afianzan y validan, y en el que los medios de difusión del mundo reproducen y refuerzan los estereotipos basados en el género

Los resultados de España en la investigación realizada ese 2020 destacaba que las mujeres representan el 26% de las personas sobre las que se informa en prensa, radio y televisión, y el 31% en los diarios digitales y cuentas de Twitter. Estos porcentajes indican un retroceso de dos puntos respecto al monitoreo anterior (2015). El GMMP concluye que “si las cosas siguen igual, se necesitarán al menos 67 años más para cerrar la brecha promedio para la igualdad de género en los medios de comunicación tradicionales”.

2014 – El tren de la libertad en defensa de la Ley del Aborto

Fue en febrero de 2014 cuando nace en Asturias una inicia feministas que recorre todo el estado como la pólvora, convocando marchas hacía Madrid en defensa del derecho al aborto, un derecho largamente reclamado y luchado por las mujeres.

El motivo fue la presentación de la reforma de la Ley del Aborto por el entonces ministro de Justicia del PP, Alberto Ruiz Gallardón, quien propuso anular la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo por su Ley Orgánica para la protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada.

Esta propuesta incendió los ánimos de las mujeres de todo el país, pues lo que estaba en juego era un derecho largamente reclamado y luchado. Fueron las organizaciones feministas asturianas Tertulia Feminista Les Comadres y Mujeres por la Igualdad de Barreros las que lanzaron la iniciativa a la que se sumaron mujeres de todo el país.

El 1 de febrero de 2014 los trenes de nuestro país se vistieron de morado. Más de 30.000 mujeres de todos los puntos del país llenaron las calles de Madrid desde primera hora de la mañana. Todas ellas marcharon hacia el Congreso de los Diputados donde se registró el manifiesto “Porque yo decido” redactado por la filósofa feminista, Alicia Mirayes.

  • «Me niego a aceptar una maternidad forzada y un régimen de tutela que condena a las mujeres a la minoría de edad sexual y reproductiva». «Soy demócrata y acepto las reglas de juego que deslindan derechos de pecados y ley de religión. Ninguna mayoría política, por muy absoluta que sea, está legitimada para convertir los derechos en delitos»

Las marchas también tuvieron su eco fuera de nuestras fronteras, sumándose concentraciones en ciudades de Europa y de Latinoamérica y contando en Madrid con una delegación de activistas feministas de Francia.  Toda esta fuerza y decisión sirvió. El anteproyecto decayó, el ministro dimitió y el presidente Mariano Rajoy y su gobierno retiraron el anteproyecto unos meses más tarde, en septiembre de ese año.

Concentración a las puertas del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. 2018. Granada. Foto: LolaFpalenzuela

2018 – Huelga internacional de las Mujeres: «Si paran las mujeres se para el mundo»

El 8 de marzo de 2018  las mujeres de nuestro país volvieron a inundar calles y plazas de pueblos y ciudades. Ese día el movimiento feminista marcaría un nuevo hito, las mujeres pararon el país.

El sujeto de esta convocatoria quedaba claro en el comienzo del Manifiesto 8M:

“Nuestra identidad es múltiple, somos diversas. Vivimos en el entorno rural y en el entorno urbano, trabajamos en el ámbito laboral y en el de los cuidados. Somos payas, gitanas, migradas y racializadas. Nuestras edades son todas y nos sabemos lesbianas, trans, bisexuales, inter, queer, hetero… Somos las que no están: somos las asesinadas, somos las presas. Somos TODAS…”

Convocada a nivel internacional por organizaciones feministas a nivel mundial y secundada por más de 70 países, en España se puede decir que marcó un antes y un después en el movimiento feministas, con una movilización sin precedentes con mujeres de todos los sectores. Más de cien ciudades se movilizaron en las marchas convocadas en España, con seguimiento de la convocatoria de paros parciales y huelgas en todos los sectores.  

La huelga feminista que se planteó no tenía nada que ver con otras convocatorias. Ese 8M se convoca una huelga de cuidados, de consumo, laboral y educativa con unas reivindicaciones muy claras:  

  • Igualdad de género en la sociedad y en todos los ámbitos; eliminación de la violencia machista; eliminación de cualquier forma de discriminación de género; derecho a una educación pública, laica y feminista; derecho a las pensiones ganadas; derecho a ser protagonistas de nuestras vidas, de nuestra salud y de nuestros cuerpos; despatologización de nuestras vidas, emociones y circunstancias y como último punto, lucha contra el neoliberalismo.

Así las mujeres de todos los sectores abandonan todos sus quehaceres, familiares y laborales, dispuestas a demostrar al mundo que “Si paran las mujeres, se para el mundo”.

Dentro de todos esos sectores, uno poco movilizado en convocatorias de este tipo produjo un avance importante, fue el colectivo de mujeres periodistas y comunicadoras, que se organizaron en pocos días agrupadas en el movimiento ‘Las Periodistas Paramos’.

Esta movilización llegó a sumar a más de ocho mil mujeres de la profesión de todo el territorio español que salieron a las calles a reivindicar un periodismo feminista y no sexista, suscribiendo un manifiesto de siete puntos, donde se resumían las demandas que mucho tenían que ver con lo marcado en la esfera que sobre Mujeres y Medios de Comunicación se planteó en la Conferencia de Beijing del 95:

  • Acabar con la brecha salarial, los techos de cristal; la precariedad; el acoso sexual y laboral; corresponsabilidad y cuidados; espacios de opinión y tertulias; mirada parcial y preocupación por los enfoques periodísticos.
Manifestación del 8M de 2018 en Granada.

Esta fecha marcará el inicio de un nuevo tiempo en el que de forma casi mimética se empiezan a organizar mujeres del ámbito de la comunicación en todo el Estado: la Asociación de Periodistas Feministas de Castilla y León, Comunicadoras de Granada, Asociación de Mujeres Periodistas de la Región de Murcia-Colombine, entre otras.

Estos colectivos se sumarán así a las periodistas que, de forma organizada, llevaban  luchando por la igualdad real en las redacciones, la no discriminación laboral y profesional y por un periodismo no sexista, desde principios de la década de los 90. 

La primera asociación de mujeres periodistas en España se constituyó en 1992, la Dones Periodistes de Catalunya; en 1994 en Madrid nace la Asociación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación- AMECO que sustenta la primera Agencia de noticias feminista de nuestro país. Años más tarde, ya en el nuevo siglo, nacen otras organizaciones como la Red de Periodistas con Visión de Género de Madrid en 2005; la Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla en 2008; la asociación EME Komunikazioa en el País Vasco en 2010, de la que nace el medio feminista Pikara Magazine, o la Red Andaluza de Comunicadoras Feministas La Poderío, en 2017.

Foto: Lola Fpalenzuela

Foto de portada: Entrefronteras.

*Este texto es una colaboración con «España en Libertad. 50 años», una iniciativa del Gobierno de España coordinada por un Comisionado especial y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, asesorados por un Comité científico compuesto por académicos de reconocido prestigio, y está enmarcado en el evento 

«Porque fuiste, somos; porque somos, serán».

LolaFPalenzuela

LolaFPalenzuela

Obrera de la palabra, que ama las causas justas aunque sean difíciles y a veces perdidas, y que sabe que el arma más poderosa de transformación social es la palabra pensada, escrita, hablada, compartida. Creo en el periodismo comprometido y riguroso y abomino de la manipulación en todas sus formas y contextos.

Entradas relacionada

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies