Pilar Alonso y Habiba Chauof son integrantes del grupo Mujeres Mediterráneas, una formación musical nacida en Granada y compuesta por seis mujeres con ritmos orientales y andalusíes.
Puesto
Pilar Alonso y Habiba Chauof son integrantes del grupo Mujeres Mediterráneas, una formación musical nacida en Granada y compuesta por seis mujeres con ritmos orientales y andalusíes.
Este 19 de junio se celebran las elecciones al Parlamento andaluz, unos comicios de los que saldrá un gobierno de derechas o de izquierdas y la amenaza de que entre la extrema derecha en el Gobierno. Pues ese mismo día, Colombia también se enfrenta a unos comicios decisorias, la segunda vuelta de sus elecciones a la presidencia de la República donde también se da un enfrentamiento claro entre la izquierda y la extrema derecha.
Del 27 de mayo al 5 de junio se ha celebrado un año más el Festival de Cine Africano de Tánger-Tarifa. Se inauguró con el largometraje “Caminar sobre el Agua” de la directora y productora franco-senegalesa, Aïssa Maïga, quien nos traslada la lucha de un pueblo al norte de Níger, que sufre la pesadilla de la escasez de agua en el contexto de calentamiento global. Este año, República Dominicana ha sido el país invitado, por ser el que más población afrodescendiente cuenta en América Latina.
Entrevista a María Rosa Aranega Navarro, una joven artista plástica que trabaja la posmemoria, centrando su trabajo en la Guerra Civil y el Franquismo. Con ella charlamos del presente de esta generación de jóvenes artistas plásticos andaluces que se ven poco apoyados, con pocas salidas y partidas presupuestarias cada vez más menguadas, lo que les obliga a salir fuera de su tierra o abandonar aquello en lo que llevan años formándose y trabajando.
Entrevista a Patricia Orozco, periodista feminista exiliada en nuestro país ante la persecución y hostigamiento del Gobierno de su país, Nicaragua. Patricia recibió este mes de abril el Premio internacional de Periodismo ‘Julio Anguita Parrado’ del SPA, en su XV edición y celebrado como todos los años en Córdoba.
Violencia Vicaria. Cincuenta y un niños y niñas asesinados. 51 asesinatos de menores desde el 2000. Asesinados. Cincuenta y uno. Niñas y niños. 51 asesinatos de niñas y niños a manos de sus padres o de parejas o exparejas de sus madres. Cincuenta y una víctimas mortales de violencia vicaria extrema en España.
¿Qué piensan nuestras chicas y chicos sobre lo que les está tocando vivir? ¿Qué opinan de todos estos temas que ocupan las conversaciones de los mayores y los titulares en los medios? Dado que no hay encuestas al respecto, hemos querido acercarnos a esa realidad entrevistando a tres adolescentes, para que nos hablen de ellas y de su entorno.
Entrevista a la Maga Inés. A esta maga granadina que triunfa con sus espectáculos allí donde va, le gusta, le entusiasma la magia, sobre todo la Magia de Cerca. Ahora está en Madrid con su espectáculo MagicROOM, con el que lleva haciendo las delicias del público desde hace ya seis temporadas.
El 28 de febrero de 1980 y contra todo pronóstico, los votos afirmativos de las andaluzas y andaluces llenan las urnas del referéndum convocado y consiguen que Andalucía sea una autonomía plena, como la catalana, la vasca y la gallega. Fue el referéndum del 28F.
Entrevista a Pepi Sierra Porras, presidenta de la Federación de Mujeres Ágora, y coordinadora de los Encuentros que sobre ‘Comunicación’ está organizando de enero a abril, la Coordinadora Andaluza de Organizaciones de Mujeres Rurales – COAMUR.
Más de dos millones de mujeres rurales de Andalucía siguen viviendo en un espacio donde las violencias e invisibilidades del patriarcado siguen hoy estando muy presente. De todo esto se habla en el programa de Encuentros que sobre ‘Comunicación’ está organizando la Coordinadora Andaluza de Organizaciones de Mujeres Rurales – COAMUR
Entrevista a Habiba Hadjab, experta en migraciones y género, sobre la trata de niñas con fines de explotación sexual. Con ella analizamos la trata de personas, la esclavitud del siglo XXI, una de las más graves consecuencias del modelo migratorio actual que sitúa a Andalucía a la cabeza de las comunidades españolas con mayor numero de mujeres y niñas identificadas como víctimas de trata.
Paralelo 35º50º son las coordenadas de la historia oculta de una frontera invisible entre España y Marruecos en el Mediterráneo, la más opaca y mortífera de Europa. La productora andaluza EntreFronteras le ha puesto nombre en el documental que ha realizando esquivando la opacidad que se da en este tema.
Sí, la violencia vicaria existe. Ponerle nombre a esta violencia es reconocer que está ocurriendo, que está pasando y que la tenemos que parar, pero ¿qué es la violencia vicaria? Sonia Vaccaro, psicóloga clínica, inicia en 2012 un estudio, donde acuña este término que, por fin, en 2017 es incluido en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
“Asociación de Profesionales Sociosanitarias SOS Dependencia”. La pandemia que venimos padeciendo desde hace un año ha sacado a la luz la importancia de los cuidados en nuestras sociedades y la invisibilidad y maltrato laboral y profesional que sufren desde hace décadas, las personas que desarrollan esta actividad vital, mujeres en su inmensa mayoría.
En Andalucía, cada 2 de enero se abre el mismo debate: sí o no a la celebración del Día de la Toma de Granada. La Poderío entrevista a Antonio Manuel, intelectual andaluz y profesor de Derecho Civil de la Universidad de Córdoba.
La segunda huelga en Canal Sur de este año ha puesto en negro las pantallas de sus televidentes en protesta por los presupuestos que se discuten en el Parlamento Andaluz.
Del 4 al 13 de diciembre el Festival Internacional de Cine Africano de Tarifa se reinventa en esta época de pandemia ofreciendo una programación mucho más transfronteriza, sin renunciar a ninguna de sus secciones. Un festvial que como dice su directora, Mane Cisneros, no tiene filtros, «el público tiene acceso directo a todos los cineastas que pasan por este festival. Por eso somos una gran familia.»
Este mes de septiembre se celebra el 25 aniversario de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en 1995 en Beijing, organizada por Naciones Unidas. De ella surgió el plan más ambicioso nunca dado para promover los derechos de las mujeres: la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
El Parlamento de Andalucía aprueba una PNL a proposición de VOX, y el apoyo de PP y Ciudadanos, para suprimir el lenguaje inclusivo.
Capítulo 8: Última entrega de #PandemiasConPoderío
Habamos con las periodistas Jenny Rönngren desde Suecia y Mar Verdejo Coto desde Almería, sobre las resistencias desde el feminismo en tiempos del COVID-19.
Capítulo 7: #PandemiasConPoderío
Habamos con las periodistas Viviane Albenga desde Francia y Paz Madrid desde Jaén, sobre las resistencias desde el feminismo en tiempos del COVID-19.
ALGÉRIE// Résistances féministes à l’époque de la COVID-19 OK, par Malika Boussouf, journaliste algérienne.
Capítulo 6: #PandemiasConPoderío
Habamos con las periodistas Malika Boussouf desde Argelia y Clara Aurrecoechea sobre las resistencias desde el feminismo en tiempos del COVID-19.
Capítulo 5: #PandemiasConPoderío
Muna Luqman desde la ciudad de Taiz en Yemen, y María Limón desde Sevilla, nos narran las resistencias desde el feminismo en tiempos del COVID-19.
Capítulo 4: #PandemiasConPoderío
Silvina Molina desde San Martín de Buenos Aires-Argentina y Lara Espinar Medina, desde el municipio malagueño de Achidona, nos narran las resistencias desde la Comunicación Feminista en tiempos de COVID-19.
María Andrade desde Granada y Amaia López de Munain desde Reino Unido, hablan de resistencias desde la Comunicación Feminista en tiempos de COVID-19.
El relato que os servimos en esta segunda entrega de Resistencias desde la Comunicación Feminista en tiempos del Covid-19 lo comparten dos periodistas: una de la ciudad de la Mezquita, Córdoba, Marta Jiménez Zafra; otra, de la Franja de Gaza, Palestina, Maha Abualkas.
Con toda la crisis sanitaria, económica y social que tenemos encima, esta nueva semana de confinamiento Andalucía ha abierto los ojos con la polémica comparecencia del jefe del ejecutivo andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, ante las cámaras de televisión este pasado domingo. La polémica no se ha suscitado por sus palabras, ha sido el escudo que presidía el atril desde el que el presidente daba cuentas sobre la actualidad de la pandemia y que ha desatado todo tipo de críticas.
Llevamos 48 días de confinamiento, desde ese 14 de marzo ya lejano en el que se decretó en nuestro país el estado de alarma para contener la expansión de la pandemia. En este tiempo, La Poderío ha querido acercarse a las distintas realidades que se están viviendo en Andalucía y también saber qué ocurre más allá de nuestras fronteras. Pensamos que es interesante poner a dialogar lo micro con lo macro: lo local y lo global. Nos interesa conocer qué está pasando y cómo se está viviendo este tiempo kafkiano de pandemia global por la Covid19.
Hablamos con Nati Bullejos Cáliz. Fundadora de la primera organización de mujeres de Granada, la Asociación de Mujeres de Maracena Mariana Pineda, en 1976, que ayudó a organizarse a las mujeres en otros pueblos de la provincia.
Entrevista a Margarita Sánchez Romero, arqueóloga feminista. Para ella, uno de sus mayores descubrimientos es el poder de la arqueología para transformar la realidad actual utilizando a las mujeres del pasado.
Entrevista a la cantautora María Ruiz, integrante del colectivo Arte Muhé.
Entrevista a la Fiscala Delegada de Andalucía de Violencia sobre la Mujer, Flor de Torres Porras.
Este fin de semana el feminismo ha vertebrado el territorio andaluz, la comunidad más poblada del estado español. La coordinadora ha reunido en Granada este fin de semana a más de 200 mujeres de todas las provincias andaluzas, integradas en colectivos y feministas autónomas, de distintos sectores, de entornos rurales y urbanos.
Bajo el estandarte de la derogación de la ley de Violencia de Género llegaron a caballo al Hospital de las Cinco Llagas, también llamado de la Sangre, (edificio que alberga al Parlamento de Andalucía) unos señoros con un programa medieval machista, xenófobo, racista,...
Lola Fernández Palenzuela - Texto / María de la Cruz Ruiz - Fotografía ¿No existe un lugar neutro? ¿No existe un neutro que no lo sea?. Un neutro con contenido que sea como yo quiero que sea. Y ¿cómo es eso que yo quiero?. Un neutro de colores. Un neutro de...
Entrevista a ANA SILVA CUESTA “Hay mutilaciones invisibles, y no sólo en la mutilación genital femenina, también en cómo entendemos nuestro cuerpo” Cuerpo Adentro es el poemario que discurre por el interior de una mujer, Ana Silva Cuesta, con un escenario compartido...
Entrevista a JUAN JOSÉ TAMAYO ACOSTA "El pensamiento religioso y la vida de las religiones deben acompasar su ritmo al feminismo y sus reivindicaciones" Aprovechamos la presencia de Juan José Tamayo en Granada para hablar con él sobre teologías, religiones, utopía y...